Conociendo a Andreas Schleicher, Director de Educación de la OCDE

Andreas Schleicher, Director de Educación de la OCDE, es una de las figuras más importantes a nivel internacional dentro del sector educativo. Dentro de sus funciones, desarrolló a lo largo de más de diez años de trabajo el Programa PISA de evaluación internacional de competencias, actualmente un estandar en cuanto a Programas-marco de carácter mundial que estudian y analizan la evolución de las competencias en educación de los países miembros de la OCDE.

A raíz de una reciente entrevista para el País (leer el artículo completo aquí), en la que de manera muy aguda analiza la situación de la educación en España dentro de un contexto internacional, nos hemos interesado más en su figura y en su importante trayectoria.

Así, enlazamos una entrevista realizada en el año 2014 en Chile, dentro de unas jornadas educativas del país andino y en la cual Andreas Schleicher desgrana una serie de ideas fundamentales acerca de la educación del SXXI. Entre otras, algunas de ellas que cabe destacar:

- La educación en el Siglo XXI no es ya tanto acumular conocimientos (como es el caso del siglo anterior y, en este Siglo, dentro de sistemas educativos como el español, el francés o el alemán), sino la aplicación práctica de ese conocimiento.

- Las competencias más valoradas hoy en día por la sociedad globalizada y que son fundamentales para el desarrollo de una carrera profesional y personal de éxito están relacionadas con la creatividad, el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, el buen juicio y el juicio ético. A ello hay que añadir la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación y colaboración, así como los "social skills".

- PISA evalúa a jóvenes a los 15 años de edad. No es casualidad. Independientemente de las diferencias educativas de los distintos países de la OCDE, es un momento definitivo dentro de la vida de cualquier adolescente. A  ésta edad de plena transformación los jóvenes comienzan a pensar en su futuro y en su vida fuera de la escuela. Además, a ésta edad se considera que se debe disponer ya del conocimiento acumulado adecuado para enfrentarse con éxito al mundo y en el que las competencias FUNDAMENTALES para desenvolverse en la vida están desarrolladas.

- ¿Qué es lo que hace que un mismo estudiante, dentro de un sistema como el español o francés fracase, por ejemplo, en matemáticas y al mismo tiempo tenga éxito en Canadá, Finlandia o Singapur? Según Schleicher la razón está en las altas expectativas que el sistema pone en sus estudiantes, al modo de: "queremos que tengas éxito, estamos convencidos que vas a tenerlo y ponemos todos los medios para alcanzarlo juntos". De ahí que un elemento fundamental para el éxito del sistema sean los profesores y el resto de profesionales educativos. En Canadá, por ejemplo, y en contraposición al sistema estadounidense vecino, "Teaching is an inspiring profession". Enseñar es una carrera, con currículums muy exigentes y una altísima valoración social. A ello se añade la propia estructura de la sociedad: Canadá "es excelente en proporcionar oportunidades igualitarias", lo que significa que los recursos y el talento se enfoca allí donde es más necesario.

Y para finalizar, un ejemplo que nos parece muy ilustrativo. En Canadá (también en Singapur o Finlandia, es decir, sistemas educativos de éxito), si un Director de Colegio o un profesor desea progresar en su carrera, debe aceptar retos, como por ejemplo dedicar su talento a mejorar los resultados de un centro por debajo del estandar o en zonas con alumnos en riesgo de exclusión. Al igual que un ingeniero, al cual motivan más los retos difíciles, un educador encuentra la motivación en la superación de dificultades y el reconocimiento social que recibe a todos los niveles, tanto personal, social como profesionalmente.